La personalidad
es el sello distintivo de un individuo que nos permite conocer su organización
dinámica y por ende su singular adaptación al ambiente. Asimismo es un sistema
complejo, que integra las distintas funciones y procesos psíquicos del ser
humano.
La psicología y
la comunicación tienen una influencia directa en el desarrollo de la
personalidad así como otras ciencias humanas y sociales, como la pedagogía,
sociología, antropología etc. Permitiendo desarrollar y perfeccionar las
habilidades innatas de los estudiantes, así como aprender otras habilidades
ayudadas por el medio social.
En los
sistemas de actividad y comunicación en que se desarrolla el sujeto se crean
las necesidades para estimular o no las particularidades subjetivas de la
personalidad. El sujeto va configurando su subjetividad sobre la base de
aquello que necesita para individualizar su expresión y alcanzar sus objetivos.
El proceso
formativo de la personalidad se expresa en el comportamiento del sujeto
mediante la exteriorización conductual de sus cualidades internas (subjetivas).
Es pertinente aclarar que la conducta es un elemento importante que refleja el
nivel de desarrollo de la personalidad, pero no de manera absoluta porque se
puede simular, por lo que es necesario no limitarse solamente a ella como
indicador de desarrollo, teniendo en cuenta que no es la personalidad la que
actúa sino el sujeto con un carácter intencional.
La comunicación
influye en el proceso docente ayudándole a promover el desarrollo personal del
estudiante, en donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se
desarrolla en planos diversos como persona.
Fernández
González (1995) plantea que la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos que
se dan en unidad: no existe el enseñar si alguien no está aprendiendo. La
enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que el aprendizaje ocurre en
otra. Para que esto funcione debe existir por tanto un vínculo entre ambos, que
es el que se establece mediante la comunicación.
De esta manera
podemos decir que la comunicación en el proceso docente - educativo permite que
estudiantes y profesores actúen como emisores y receptores, teniendo en
cuenta la información que compartan y los contenidos de la enseñanza.
El papel de
la comunicación pedagógica en el proceso docente – educativo, se define como:
"la comunicación profesional - pedagógica es un sistema (procedimiento y
hábitos) de acción reciproca socio psicológica del pedagogo y de los
educando, cuyo contenido es el intercambio de información, ejercer influencia
educativa, organizar las relaciones recíprocas con la ayuda de los medios de
comunicación. Además el pedagogo interviene como activador de este proceso,
organizándolo y dirigiéndolo.
Asimismo podemos
decir que A. A. Leontiev citado por Ojalvo (1999) manifiesta que una
comunicación pedagógica optima como: "La comunicación del maestro (y mas
ampliamente del colectivo pedagógico) con los escolares en el proceso de
enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación de
los alumnos y el carácter creador de la actividad docente, para formar
correctamente la personalidad del escolar, garantiza la dirección de los
procesos socio psicológicos en el colectivo infantil y permite utilizar al
máximo en el proceso docente las particularidades del maestro".
A través de las
diferentes citas descritas podemos manifestar que la comunicación tiene una
gran influencia en el proceso docente - educativo, favoreciendo desarrollar
relaciones interpersonales tanto en el docente como en profesor, permitiéndoles
cumplir con sus objetivos trazados dentro de la educación, que es establecer el
proceso de enseñanza - aprendizaje.
Considero que las
características de una buena comunicación en la educación, en el proceso
enseñanza - aprendizaje en el aula y en la relación profesor - alumno, las
determina V. A. Kan Kalik citada por Ojalvo (1999) al realizar un concienzudo
análisis de la comunicación en el aula, además de presentar recomendaciones de
cómo organizar la comunicación en sus diferentes etapas:
a.- Es importante
establecer una comunicación tanto para el docente como para el alumno,
permitiendo al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con los objetivos
planteados.
b.- Establecer
una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos)
c.- Establecer
una interacción personal con los alumnos, siendo esta de suma importancia para
la docencia.
d.- Establecer
una interrelación con los alumnos respetando su personalidad e independencia,
de tal manera que surja naturalmente su posición de líder en el proceso
pedagógico.
e.- No
limitar el proceso pedagógico a la función informativa, se debe buscar todas
las posibilidades de comunicación que permiten un intercambio entre profesor y
alumno.
f.-
Observar a los alumnos, percibir la expresión de los ojos, los gestos,
comportamiento, conducta, estado de ánimo.
g.-
Desarrollar una actitud empática para con los alumnos.
h.- Conversar y
escuchar a los alumnos. Es importante darse tiempo para escuchar las ideas de
los alumnos así estén equivocados en su posición.
i.- Se debe
tener en cuenta que existe diferencias entre los jóvenes y las características
psicológicas entre ellos son distintas, puede existir mayor susceptibilidad,
emocionalidad, etc. En algunos de ellos.
j.- Es importante
tomar la iniciativa en la comunicación con los alumnos.
k.- Establecer
una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas.
l.-
Establecer la interacción entre los alumnos y generar la necesidad de respuesta
en ellos. Superando la pasividad y el aislamiento de los estudiantes.
m.- Evitar las
actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitiendo una mejor interrelación
con ellos.
n.- Evitar que la
critica sea un elemento dominante en el aula.
o.- aprender a
trasladar e la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos.
p.- Aprender a
analizar el proceso de comunicación, lo cual nos permitirá determinar las
causas de los errores en la comunicación pedagógica.
q.- Evitar los
conflictos y las barreras psicológicas
r.- Es importante
tener en cuenta nuestro propio lenguaje y evitar asumir modelos de otras
personas.
Si explicamos
etimológicamente el término comunicación, tendríamos que remitirnos a los
orígenes de la palabra misma que deriva del latín -communicare-
el cual significa establecer uncaminoo un puente entre dos o mas personas y
si este análisis lo relacionamos con la educación, es a través de la
comunicación (camino o puente) que trasladamos un determinado tipo de
conocimiento, destreza o valoración hacia otras personas que esperan aprender.
La
comunicación es esencial en cualquier campo de interacción humana. Por medio de
la comunicación ya sea oral o escrita podemos transmitir y compartir
conocimientos, conceptos,sentimientos,
ideas, emociones, estados de amino etc. La comunicación es la única actividad
que todo el mundo comparte.
Los
beneficios de la comunicación son demasiados como para poder enumerarlos, ya
que mejoran todos los aspectos de la vida, tanto los personales como losprofesionales. La capacidad para
comunicar es vital para el éxito de cualquier empeño.
Según Freire, "La
educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la
transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que
buscan la significación de los significados." Según él, "la
comunicación no es la transferencia o transmisión de conocimientos de un sujeto
a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación de
los significados. Es una comunicación que se hace críticamente".
Para
Freire la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no puede
existir una sin la otra, pues para él el proceso docente educativo es un
proceso comunicativo donde el profesor y el alumno participanactivamente en la solución de las
tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto, aprenden unos de
otros durante el proceso. Esto nos indica que a través de la comunicación se va
a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a trascender en un
nuevo saber, en una acción transformadora.
Dewey citado por
Cirigliano-Villaverde (1997), identifica a la educación con comunicación y
afirma que "es la única situación que explica cómo puede pasar un elemento
cultural a otra persona". En síntesis como se puede educar. Y es en la
experiencia compartida donde el educando puede adquirir la igual percepción de
un contenido sostenido por el grupo social que esta incorporado en el aula.
Entonces,
podemos decir que frente a este grupo de aprendizaje, se encuentra el docente
dotado de valores, conocimientos, habilidades y destrezas que transferirá a los
que adolecen de éstos. Con el objeto de lograr la transferencia aludida, el
docente puede utilizar técnicas de grupo que, en definitiva, mejorar la
comunicación, las relaciones humanas, la organización interna del grupo, todas
habilidades que permiten una mejor adaptación al medio social.
De esta, manera
el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es
educado a través de la interacción con el educando, quien, al ser educado,
también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen
juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.
Para Ojalvo
(1999) "es evidente que el educando, tanto como el educador, necesitan
prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación actual. La
función del profesor como mero transmisor de información se ha ido
transformando en la de organizador y director del proceso docente".
Así podemos decir
que a través de la comunicación, la educación logra promover la formación
integral, armónica y permanente del hombre con orientación humanista,
democrática, racional, crítica y creadora, abierta a todas las corrientes del
pensamiento universal.
La
adquisición del lenguaje, es sin duda un fenómeno que nos parece natural y casi
automático. De hecho, usualmente los términos desarrollo del lenguaje o
aprendizaje del lenguaje son usados indistintamente al considerar niños
oyentes, sin embargo, en el caso de los niños sordos, esto no es posible, se
hace necesaria realizar una distinción.Desarrollo de lenguaje,supone
el seguimiento de un patrón de forma natural o más o menos automática.Aprendizaje del lenguaje, en cambio, da cuenta de un
esfuerzo requerido, con la ocurrencia de actividades intencionales que
involucran al niño como aprendiz y a un adulto como profesor, siendo así el
término que resulta más apropiado para describir el proceso de adquisición
lingüística en los niños sordos.
La
disponibilidad y accesibilidad de la comunicación padres-hijos es quizás la
variable individual más importante en el desarrollo de los niños sordos. Un
temprano establecimiento de lenguaje, fundamenta la adquisición de la lecto
escritura y de herramientas cognitivas y sociales durante la escuela, y puede
ser el mejor predictor individual del éxito académico. Sin
embargo, los niños sordos hijos de padres oyentes están en desventaja frente a
esto.
Entonces,
es importante prestar atención a las interacciones tempranas de los hijos
sordos con sus padres oyentes. En particular a las estrategias de aprendizaje y
a las capacidades de los padres y las implicancias de estas para el aprendizaje
de los niños y su futura interacción social. Es sabido, que cuando los padres
oyentes conocen la condición de sordera de sus hijos, comienzan a percibir la
aparente "inutilidad" de la emisión de sonidos en la comunicación con
ellos. Lo que redunda en que los padres pierden espontaneidad en la comunicación
con sus hijos. No obstante, existe la posibilidad de que la comunicación
madre-hijo sordo, se soporte sobre el desarrollo de otras modalidades de
reconocimiento afectivo.
Al
respecto, se ha descrito cómo las madres sordas y oyentes de niños sordos
utilizan una gran variedad de modalidades de interacción con sus hijos,
existiendo una relación entre la expresión facial y emociones básicas, lograda
eficientemente por los niños sordos y oyentes a partir de los 12 meses. Las
madres sordas de preescolares sordos, que se comunican en LS son sensibles a la
necesidad de claridad en la comunicación hacia sus hijos, recurriendo a un uso
de lenguaje no gramatical. Así, también es posible que los padres oyentes, al
conocer de la pérdida auditiva de sus hijos, desarrollen intuitivamente
estrategias no auditivas, tales como el contacto táctil, al igual que las
madres sordas de niños sordos. Estas interacciones probablemente permiten el
crecimiento de la relación entre padres e hijos y promueven el desarrollo de un
lenguaje efectivo, sobretodo en el primer año de vida, ya que servirían de
soporte para el desarrollo de herramientas comunicativas, manteniendo la
atención necesaria para que el niño aprenda a comunicarse en una modalidad
viso-gestual (Koester, Brooks & Traici, 2000).
Aún
cuando para algunos niños sordos puede ser suficiente elinputoral-auditivo, para la mayoría, el
adquirir lenguaje requiere que integren la información de los labios, rostro
y/o manos de sus padres. Los niños oyentes relacionan simultáneamente
(implícitamente o explícitamente) lo que sus padres dicen y la exploración que
hacen de los objetos y del entorno, es decir, el lenguaje hablado de los padres
y la información visual. En cambio, los niños sordos, dependientes de la
modalidad visual, reciben ambosinputsde
manera secuencial, haciendo que la relación entre lenguaje y significado les
sea menos obvia. Así, la introducción de LS o un habla con soporte visual es
insuficiente, si otros aspectos del ambiente lingüístico no son modificados,
por ejemplo, asegurándose que las señas sean mostradas con los objetos cerca de
su campo visual.
Al
respecto, se ha descrito cómo las madres sordas de niños sordos son más
efectivas en la comunicación con sus hijos, en comparación con las madres
oyentes de niños sordos. No obstante, esto no sería porque las madres oyentes
de niños sordos les hablen menos a sus hijos, en comparación a madres oyentes
de niños oyentes, sino porque las madres oyentes de niños sordos no adaptan su
lenguaje a las necesidades de la adquisición de lenguaje a través de la visión,
donde se requieren estrategias cualitativamente diferentes (Lederberg &
Everhart, 2000). Por ejemplo, en una reciente investigación, Harris (2001)
muestra cómo las madres sordas de niños sordos al utilizarseñascon ellos, se preocupan que sean
referidas a objetos visibles y en contextos relevantes para sus hijos.
Por
tanto, la calidad de la interacción temprana padres-hijos es altamente
dependiente de las estrategias de comunicación que se posean. Las madres
oyentes de niños sordos cuando quieren capturar la atención de sus hijos muchas
veces lo hacen en forma disruptiva e intrusiva (ej. moviéndoles la cabeza hacia
ellas). Tienen pocas estrategias de orientación visual. Padres oyentes de niños
sordos en general son más controladores, enfatizando el control físico y
utilizando más comunicación directiva, no comprendiendo que si utilizaran
canales más efectivos de comunicación requerirían menos del control.
(Lederberg, & Everhart, 2000). Pueden aprender a usar estrategias visuales,
como las que usan las madres de niños sordos, sin embargo, frecuentemente deben
recordar que sus niños dependen de señales visuales.
Se
sabe, además, que padres oyentes de niños sordos compensan sus anhelos de una
comunicación efectiva en LS con consideraciones emocionales inadecuadas. Lo que
significa que la efectividad de la comunicación decrece. Por lo que la pérdida
de flexibilidad y fluidez del lenguaje utilizado por los padres oyentes, reduce
la calidad de sus interacciones sociales y educativas con sus hijos sordos.
Finalizamos
este apartado concluyendo que el establecimiento de estrategias efectivas de
comunicación padres-hijos, no sólo mejora las interacciones tempranas en el
niño sordo, sino que además tiene beneficios a largo plazo en su aprendizaje
del lenguaje y en su desarrollo social y cognitivo.
A continuación les comparto una serie de videos cortos en la que enseña el lenguaje no verbal básico para niños:
Investigaciones han mostrado que los niños mejoran en la escuela cuando
los padres tienen comunicación frecuente con los maestros y además se
involucran en las actividades de la escuela. Hay diferentes maneras en que los
padres y maestros pueden comunicarse el uno con el otro, en lugar de seguir el
calendario de conferencias entre padres y maestros programadas por la escuela.
Una comunicación cercana entre padres y maestros puede ayudar a los niños.
Los padres que participan en actividades y acontecimientos de la escuela
tendrán más oportunidades de comunicarse con los maestros. Participación en
organizaciones de padres y maestros (PTO, PTA- en inglés, y otros tipos de
clubes), le dará al maestro y al padre la posibilidad de interactuar fuera de
clase. Además, el padre también formará parte de las decisiones que pueden
afectar la educación de su niño.
A los maestros les gusta reunirse con los padres al principio del año
escolar. Haciendo un esfuerzo para hacer esto, ayudará al profesor a entenderle
mejor a usted, a su niño, y la forma en que usted apoyará la educación de su
niño. Los maestros aprecian saber que los padres están preocupados e
interesados en el progreso de su niño. Y esto ayudará a tener una comunicación
efectiva.
Otra buena oportunidad para ayudar en la educación de su niño es ser
voluntario(a). Dependiendo de la disponibilidad de los padres, intereses y
necesidades de la escuela, las oportunidades pueden ser incontables. Algunas
sugerencias incluyen: colaborar en las horas de almuerzo, ser tutor(a) en
algunas clases, asistente en la biblioteca, invitado para hablar en clase sobre
algunos puntos de interés, ventas de libros, u otro tipo de ventas que
benefician a la escuela. El personal de la escuela puede no saber que padres
quieren ser voluntarios.
Las llamadas telefónicas y visitas al salón de clases son también otras
maneras de cooperar con los maestros y mantenerse informado sobre el progreso
de sus niños. Pregunte sobre el tiempo y forma adecuada para contactar al
maestro.
Las conferencias entre padres y maestros, generalmente son programadas
cuando se entrega el primer reporte del año escolar. Para los padres y maestros
es una oportunidad para hablar personalmente sobre su niño. La conferencia
entre padres y maestros es una buena oportunidad para establecer una
comunicación efectiva para todo el año escolar.
Actualmente,
el hecho de ser consciente del fenómeno de la Comunicación No Verbal mejora
notablemente el proceso comunicativo entre todo emisor y receptor. Por eso, un
buen comunicador debe tener en cuenta el potencial de uso de los lenguajes no
verbales en su discurso. Es importante su consideración en todas las
situaciones comunicativas de la vida cotidiana, si bien, es un imperativo
cuando la persona por motivos profesionales y académicos se dedica, como es el
caso que abordamos, a la docencia. Además de enseñar la materia, el profesorado
tiene que persuadir, motivar y conectar con los alumnos, que al margen del
nivel educativo, tendrán mayor o menor interés por los contenidos, si estos son
contados de manera atractiva.
Característica y funciones de la CNV
Los
elementos no verbales que intervienen en cualquier acto comunicativo deben ser
considerados del mismo modo que lo han sido los mensajes orales o escritos. Ya
lo decía Flora Davis, “Las palabras pueden ser lo que emplea el hombre cuando
le falla todo lo demás”. En la comunicación no verbal que debe tener en cuenta
un buen docente deben contemplarse necesariamente todos aquellos elementos no
lingüísticos que rodean al mensaje textual y que también ‘comunican’. La
comunicación no verbal tiene la misma capacidad informativa que la comunicación
verbal y, por extensión, la misma capacidad de influencia en el receptor que
cualquier texto escrito y/o hablado. Nos referimos a la comunicación que
producimos a través de los sentidos, sin olvidar nunca su gran impacto y el
valor persuasivo que produce en los receptores, en este caso los alumnos.
A
modo de resumen, podemos decir algunas de sus características generales:
Por
regla general, la comunicación no verbal suele ser incontrolable, inevitable,
es algo que se hace inconscientemente en la mayoría de los casos. En gran
medida, puede estar condicionada por la cultura en la que vivimos.
La
función más importante de la comunicación no verbal es la de expresar emociones,
con expresiones y gestos.
Forman
parte de la personalidad de cada uno. Aunque normalmente suelen acompañar al
habla, es cierto que la comunicación no verbal, en relación a la misma, puede:
complementarla (puede parecer redundante pero es eficaz), contradecirla,
sustituirla, o bien acentuarla.
El
mensaje no verbal ha potenciado su influencia gracias a los avances
tecnológicos de las últimas décadas, así como por la entrada de imágenes y
sonidos digitales. Los distintos comunicadores de los medios audiovisuales
hacen uso de los gestos y posturas como un acto natural, aprovechándolos como
técnica para dotar a su mensaje de una determinada intencionalidad. En el aula,
también se empieza a aprovechar esta técnica con una finalidad didáctica que
fomente el interés de los alumnos. Es decir, estén inmersos en un proceso
comunicativo de tipo directo, cara a cara, ya que aquí es cuando se podría
aprovechar el máximo potencial de estos elementos no verbales que forman parte
del discurso del profesorado y que, al igual que sus palabras, pueden
contribuir a la calidad de la enseñanza y a un aprendizaje mucho más eficaz y
persuasivo.
Paralenguaje(aspecto fónico). En la comunicación no
verbal, el paralenguaje estudia la misma desde el punto de vista fónico, es
decir, analiza las cualidades de la voz y sus posibles modificaciones, además
de los diferenciadores emocionales y las pausas y los silencios. Aquí el
docente debe ser consciente de los rasgos personales de su voz, de los
diferenciadores emocionales y de la importancia de sus pausas y silencios en
las clases.
Kinésica
La
kinésica hace referencia a los movimientos corporales y posiciones del cuerpo
conscientes o no que poseen un valor comunicativo clave. Por otra parte,
también incluye: la mirada y la dirección de la misma, el profesor o profesora
debe tener una mirada firme, sinónimo de franqueza e interés; las posturas y
formas de andar, cada docente tiene una forma característica de controlar su
cuerpo ya sea sentado, caminando o de pie. Es algo muy personal y refleja para
los alumnos la personalidad, actitud, e incluso sentimientos del docente. En este
punto también se incluye todos aquellos gestos que el docente puede hacer
mientras da su discurso. Estos se pueden clasificar de la siguiente manera:
Emblemas.
Son actos no verbales que presentan una traducción verbal directa y pueden ser
sustituidos por palabras. Un ejemplo sería que el profesor o profesora al
terminar la clase y al salir de la misma moviera las manos en señal de
despedida.
Ilustradores.
Son movimientos directamente asociados al lenguaje verbal y que sirven para
ilustrar lo que se verbaliza. Un ejemplo es ilustrar con la distancia entre las
manos el tamaño de un objeto, por ejemplo la extensión de páginas de un libro.
Reguladores.
Son actos no verbales que se utilizan para regular el flujo de conversación
entre las personas. Tienen a ser señales sutiles del tipo de contacto ocular,
movimientos de cabeza o cambios en la posición corporal. Por ejemplo, una
afirmación del alumno con la cabeza después de haber explicado algo el profesor
o profesora.
Adaptadores.
Son manipulaciones que el docente efectúa con objetos o con alguna de las
partes del cuerpo, por ejemplo un tic nervioso, morderse las uñas, golpear
constantemente la mesa con un bolígrafo. En realidad, el profesor o profesora
debería limitarlos todo lo posible ya que estos no suele causar buena impresión
en los receptores e incluso puede distraerlos del discurso verbal.